|   
    Identificador #5557· 
    Link permamente: /5557 
                
                  
                    |  | Trabajo final de grado |  |  |  
                    |  | La necesidad de aumentar la porción disponible en sucesiones testamentarias 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas  Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |   |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 La libertad de testar , se entiende como la facultad de decidir sobre el destino del propio patrimonio, constituyendo la materialización de la autonomía de la voluntad.
 La noción de autonomía de la voluntad surge a través de la doctrina civilista francesa de los siglos
 XVIII y XIX. Su reflejo fundamental lo constituye la “libertad contractual". Frente a un régimen económico
 fundado sobre la reglamentación y los gremios, el reconocimiento de la libertad de contratar significaba
 la superación de los privilegios feudales, la abolición de los obstáculos representados por las
 corporaciones, los monopolios fiscales y las aduanas interiores.
 El verdadero concepto de autonomía supone la libertad del particular de reglar sus asuntos e
 intereses, de ejecutar los derechos subjetivos que le pertenecen y de concertar o no los distintos
 negocios jurídicos que puede protagonizar. Es por ello y como mencionamos antes, la libertad de testar
 es una consecuencia de la autonomía de la voluntad, otorgando al sujeto la facultad de escoger
 libremente el destino de su patrimonio.
 El patrimonio, refleja una masa de bienes en una doble óptica: activa y pasiva. Desde la activa el
 patrimonio representa poder, espacio de libertad sobre las relaciones que lo compone. Desde la pasiva,
 un ámbito de responsabilidad respecto de las mismas, una garantía para los acreedores.
 Frente a esta libertad del sujeto, existe el régimen de Legítima, el cual impone a la persona una
 clara limitación en su derecho de testar, es decir limita la libre disposición del patrimonio, confrontando
 con la autonomía de la voluntad y con los derechos y valores protegidos por la Carta Magna.
 No obstante existen ordenamientos que en la actualidad respetan totalmente la voluntad del
 causante o imponen restricciones no tan severas como las que existen en nuestro país.
 Con este trabajo pretendemos mostrar la desigualdad existente en nuestro ordenamiento actual
 al momento de la distribución del patrimonio del causante, y las posibles variables de corrección que
 podemos aportar a partir de la investigación de las distintas propuestas doctrinales.
 En los primeros tres capítulos comenzamos con la exposición de los principales conceptos del
 derecho sucesorio. A partir del capítulo cuarto, en base al marco teórico ya mencionado, llegamos hasta
 nuestro régimen actual de legítimas y como se trata este tema en el derecho comparado, comenzando a
 vislumbrar las diferencias y desigualdades que se plantean en nuestro ordenamiento, las distintas
 Trabajo de Investigación “La necesidad de aumentar la porción disponible en sucesiones testamentarias"
 herramientas que se utilizan para evadir la inflexibilidad del mismo y el particular caso de la nuera viuda
 sin hijos. Finalizamos enumerando los fallidos intentos de modificación legislativa y las posibles
 correcciones a las que hemos llegado, en base a nuestro juicio y a esta investigación.
 Disciplinas:
 Ciencias económicas - Derecho
 
 Descriptores:
 DERECHO SUCESORIO - DERECHO ARGENTINO - TESTAMENTOS - HERENCIA - BIENES INMUEBLES
 
 Palabras clave:
 Sucesión testamentaria
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |