|   
    Identificador #3639· 
    Link permamente: /3639 
                
                  
                    |  | Tesis de Maestría |  |  |  
                    |  | Desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la cuenca del río Tunuyán superior, Mendoza, Argentina 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			
				Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 
				    
				
    Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |   |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 El área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior está ubicada en Mendoza -Argentina, a los 33° 34´ de latitud Sur y 69° 00´ de longitud Oeste, está conformada por
 los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos y cuenta con una superficie de
 51.484 ha con derechos de riego superficial (DGI, 2004)., siendo indispensable el
 desarrollo de indicadores que permitan conocer la eficiencia del uso del agua para riego,
 detectando los principales problemas y soluciones para un desarrollo sustentable de la
 cuenca.
 El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego
 en el interior de las propiedades agrícolas del área de influencia del río Tunuyán en su
 tramo superior y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los
 posibles cambios operativos y el balance salino. En la cuenca predominan los métodos de
 riego por escurrimiento superficial con desagüe al pie. Se utilizó la metodología de
 Walker & Skogerboe (1987) y los estándares de ASAE (2000). Para la cuantificación de
 los parámetros desempeño, que califican los métodos de riego, se utiliza la metodología
 definida por la ASCE (American Society of Civil Engineers, Burt et al 1997).
 Los resultados indican que predomina el método de riego por surcos con desagüe,
 texturas de suelo franco arenosas, pendientes del 0,87%, salinidad de suelo de 0-100 cm:
 1,12 dS m-1, salinidad del agua de riego: 0,70 dS m-1; caudales de manejo y unitario de 53
 L s-1 y 1,24 L s-1m-1 respectivamente, longitud de la parcela de riego 123 m, tiempo de
 aplicación de 7 hs y la infiltración básica de los suelos es de 5,3 mm h-1.
 Resultó una eficiencia de riego en finca baja (39%), con eficiencias de conducción,
 aplicación, almacenaje y distribución de 91%, 43%, 99% y 91% respectivamente. La
 eficiencia potencial a alcanzar en la zona, mejorando el manejo del riego en finca sería
 del 68 % y considerando el balance salino del suelo, sería del 90 %.
 La principal causa de las bajas eficiencias observadas a campo para la zona bajo estudio
 es el excesivo tiempo de aplicación o corte. Para cada zona de manejo las principales
 causas son: a) zona norte: bajos caudales unitarios, b) zona centro norte: deficiente
 nivelación c) zona centro sur: excesivos caudales unitarios y d) zona sur: deficiente
 nivelación.
 Los modelos de simulación utilizados resultaron de utilidad para interpretar las
 evaluaciones de riego realizadas a campo en cada caso en particular, como así también
 para el planteo de escenarios de optimización de los sistemas de riego evaluados.
 
 Disciplinas:
 Ciencias agrarias
 
 Descriptores:
 RIEGO DE SUPERFICIE - INDICADORES - REGADÍO - USO DEL AGUA - AGRICULTURA - RECURSOS HÍDRICOS - EFICACIA EN EL USO DEL AGUA - SISTEMAS DE RIEGO - INFILTRACIÓN - DATOS ESTADÍSTICOS - ESCORRENTÍA - MENDOZA (ARGENTINA) - RÍO TUNUYÁN (MENDOZA, ARGENTINA)
 
 Palabras clave:
 Indicadores de desempeño - Desarrollo sustentable - Variables de manejo - Variables de diseño - Caudal de manejo - Caudal unitario - Trabajo de campo - Desagüe
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |