Identificador #21055·
Link permamente: /21055
 |
Tesina de grado |
|
 |
| |
Cuidados de enfermería en pacientes con Síndrome de Guillain Barré
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
El Síndrome de Guillain Barré es una neuropatía que afecta a la población con una prevalencia que se creía baja hasta estos últimos años donde comenzó a aumentar su aparición. Luego de que el mundo atravesara una pandemia que conllevo un trabajo exclusivo para el Covid-19, se dejó de lado patologías degenerativas que afectaban el vivir diario de pacientes que eran totalmente independientes.
Objetivo general: Determinar que conocimientos poseen los enfermeros sobre cuidados de enfermería para pacientes que padecen el Síndrome de Guillain Barré. Método: Cuantitativo, descriptivo y transversal.
Resultados: Con respecto a la edad que presentaban, 3 tenían entre 25-35 años, 5 entre 35-45 años, 5 entre 45-55 años y solo 2 más de 55 años de vida. Exactamente 10 enfermeros eran del sexo masculino, mientras que 5 femeninas. Uno de los criterios que se logró es que el 100% se desempeñaban en la UTI. Con relación a la antigiiedad que prestaban a la profesión de enfermería se obtuvo: 3 de ellos trabajan hace menos de 5 años, 1 de 5-10 años, 5 de 10-20 años, 1 de 20-30 años y 5 personas que trabajan desde hace más de 30 años. Se consultó acerca del conocimiento de esta patología, obteniendo que 14 del total si sabia y solo 1 tenían poco conocimiento de la misma. Por otro lado se preguntó que se sabe acerca de su diagnóstico a los encuestados y13 respondieron que si sabían mientras que 2 respondieron que no. El tratamiento para el SGB que se detalló en el capítulo anterior es reconocido por 11 y desconocido por 4 de los enfermeros. Esto también se puede relacionar con que 14 de los profesionales habían atendido a pacientes con esta enfermedad y 1 que no. Dentro de los cuales 9 tuvieron poca dificultad para proporcionarles cuidados específicos, 5 sin inconvenientes y uno que si lo tuvo. Algo para destacar es el compañerismo que existe entre los enfermeros a la hora de trabajar, dentro de las preguntas se mencionaba la ayuda que recibieron para atender a estos tipos de pacientes, donde 14 dijeron que sí tuvieron el apoyo por parte de su par, solo 1 que no. Se tuvo en cuenta para el trabajo de investigación la importancia de la formación profesional acerca de estas patologías, en cuanto a las respuestas de los encuestados, se obtuvo que 7 de ellos les gustaría poder capacitarse y otros 7 que no han recibido esta formación y 1 que si lo hizo, pero los 15 coincidieron que es de gran importancia poder conocer cada patología que llega al servicio. Durante el año 2019 se vivió en pandemia que afectó a gran parte de la población adulta principalmente, en consecuencia de este virus se fueron investigando causas y consecuencias de lo que provocó en las personas; es por tal motivo que no queda descartada la posibilidad que el Covid-19 haya actuado en la prevalencia de patologías como el Síndrome de Guillain Barré. En la pregunta N* 14 se reflejó esta inquietud y 8 enfermeros respondieron que depende de cada paciente, 5 que no encuentra relación alguna y solo 2 que es posible que el Covid haya afectado en dicha enfermedad. Para concluir el cuestionario, se consultó por la posibilidad de haber estudiado esta patología durante el cursado de la carrera, donde 6 respondieron que sí, 5 que no y 4 que pudieron hacerlo a través de curso informativo.
Conclusión: En este trabajo final se pudo demostrar los conocimientos de los enfermeros encuestados y a su vez que la capacitación es parte fundamental para llevar los cuidados del Síndrome de Guillain Barré lo más profesional posible.
Recomendaciones: Concretar capacitaciones, participación de los familiares, incentivar trabajo en equipo, material necesario, atención psicológica para los profesionales.
Disciplinas:
Enfermería
Descriptores:
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ/ENFERMERÍA - CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD - HOSPITAL EL CARMEN (GODOY CRUZ, MENDOZA, ARGENTINA)
Palabras clave:
Neuropatía autoinmune aguda
Notas:
Los datos de los integrantes del jurado evaluador fueron extraídos del acta de aprobación, presente en la tesina formato papel, disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
| //DOSSIERS ESPECIALES |
|
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
| |
| Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|