Identificador #21040·
Link permamente: /21040
 |
Tesina de grado |
|
 |
|
Evaluación y comparación de sustentabilidad entre dos agroecosistemas vitícolas, uno de manejo orgánico y otro convencional, de una empresa, en Zona Este de la Provincia de Mendoza
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
La vitivinicultura es una importante actividad agrícola en la Provincia de Mendoza, tanto por su relevancia económica regional como por su rol en la ocupación territorial, especialmente en los oasis de regadío, donde recursos como el suelo y el agua enfrentan una creciente presión debido a numerosas prácticas derivadas de la agricultura convencional. Esta actividad, abarca todos los sectores, desde el primario hasta los servicios. No obstante, las nuevas exigencias por parte del mercado y los consumidores, la necesidad de prácticas más sustentables que generen menor dependencia a los insumos y búsquedas de manejos alternativos han generado la necesidad de replantear el modelo productivo regional predominante. Es en este contexto cuando surgen los conceptos de sustentabilidad y agroecología, que se contraponen al modelo convencional de la agricultura. Debido a la ambigüedad del término “sustentabilidad" y a las numerosas concepciones que hay sobre él, surgen diversas metodologías como respuesta. En este trabajo se adopta la propuesta metodológica de Sarandón y Flores. La cual, a través de una secuencia de pasos, incorpora la recolección de datos, diagnósticos local y regional, propuesta de indicadores, identificación de puntos críticos y permite situar al sistema en el camino hacia la sustentabilidad. Frente a este cambio de paradigma, surge la necesidad por parte de productores, técnicos y organismos gubernamentales de monitorear estos impactos derivados de la industria vitícola. Y en consecuencia, generar antecedentes locales que permitan establecer referencias. Por ello, es que se realizó la evaluación de sustentabilidad en dos sistemas vitivinícolas: uno con manejo convencional y otro con manejo orgánico en los departamentos de Junín y Rivadavia, respectivamente. El presente trabajo, llevó a cabo la propuesta de indicadores para la medición de la sustentabilidad en las dimensiones ambiental, económica, sociocultural y técnica. Estos, fueron puestos a prueba en ambos agroecosistemas, mediante la comparación del manejo orgánico respecto a uno convencional. Para ello, se adoptó el enfoque de sustentabilidad fuerte, en el cual el capital natural es concebido como proveedor de funciones que no pueden ser creadas por el ser humano. Los resultados evidenciaron que, de los dos manejos comparados, el agroecosistema bajo manejo orgánico se encontró más cercano a la sustentabilidad. Ambas unidades de estudio mostraron similitudes en las dimensiones sociocultural y económica, ya que se encuentran administradas bajo el mismo productor. No obstante, las decisiones y prioridades económicas adoptadas por este, junto a las diferencias ecológicas y ambientales entre las dos unidades de estudio, dieron lugar a disparidades entre las dimensiones técnica y ambiental. Se concluyó, que para situarse en el camino de la sustentabilidad, la aplicación de estas metodologías que permitan evaluarla mediante una mirada sistémica, tal como la de Sarandón y Flores es válida. En este caso, se logró la evaluación y comparación de dos viñedos, uno bajo manejo convencional y otro bajo manejo orgánico, perteneciente a la misma empresa, ubicada en el Este de la Provincia de Mendoza. De tal modo, que este estudio aporta un antecedente metodológico valioso para el seguimiento de la sustentabilidad en la vitivinicultura local y destaca el potencial del enfoque agroecológico como alternativa viable hacia sistemas agrícolas más productivos, justos y sostenibles.
Viticulture is a key agricultural activity in the Province of Mendoza, not only because of its importance to the regional economy but also due to its role in land occupation, especially in irrigated oases where natural resources such as soil and water are increasingly under pressure from practices associated with conventional agriculture. This activity spans all sectors, from primary production to services. However, new market andconsumer demands, the need for more sustainable practices that reduce input dependency, and the pursuit of alternative management approaches have led to a growing need to reconsider the prevailing regional production model. In this context, the concepts of sustainability and agroecology emerge, in contrast to the conventional model of agriculture. Given the ambiguity of the term “sustainability" and the wide range of interpretations associated with it, various methodologies emerge in response. In this work, the methodology developed by Sarandón and Flores was adopted. Which, through a series of steps, includes data collection, local and regional diagnoses, indicator development, and identification of critical points, makes it possible to guide a system toward sustainability. Facing this new paradigm, there is a growing need between producers, technicians, and government organizations to track the impacts generated by the vinicultural industry. Consequently, the creation of local experiences becomes essential. For this reason, a sustainability assessment was made in two vineyards: one conventionally managed and the other organically, located in the departments of Junín and Rivadavia, respectively. This study proposed a set of indicators to measure sustainability across four dimensions: environmental, economic, sociocultural, and technical. These indicators were tested in both agroecosystems by comparing organic and conventional management. This work adopted the strong sustainability approach, in which natural capital is conceived as a provider of functions that cannot be replaced or created by humans. The results showed that, of the two management systems compared, the agroecosystem under organic management was closer to sustainability. Both study units exhibited similarities in the sociocultural and economic dimensions, as they are operated by the same producer. However, the economic decisions and priorities adopted by this producer, along with ecological and environmental differences between the two units, resulted in disparities in the technical and environmental dimensions. It was concluded that, in order to move toward sustainability, the application of methodologies such as that of Sarandón and Flores which allows a systemic evaluation, is a valid approach. In this case, it allowed the assessment and comparison of two vineyards, one under conventional management and the other under organic management, both belonging to the same company and located in the eastern region of Mendoza Province.
Disciplinas:
Ciencias ambientales
Descriptores:
AGROECOSISTEMA - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA) - AGROECOLOGÍA - INDICADORES AMBIENTALES - VITICULTURA - EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Palabras clave:
Sustentabilidad ambiental - Vitivinicultura

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|